Juego De Palo o Juego de Garrote Venezolano
El Juego De Palos es una construcción cimentada en principios naturales
( entrar y salir, arriba y abajo, pegar y defenderse, circular y cruzado)
y humanos ( espacio, tiempo, valores morales, preservación del cuerpo, sobrevivir,
posturas políticas, eficiencia, esfuerzo necesario) donde nuestra claridad es
la que determina la estrategia y la táctica. El "Cuerpo Defenso" es aquel que
esta presto para adaptarse a la situaciones: agredir, defenderse, ser neutral o
escapar, el "Cuerpo Defenso" no se maneja en patrones, para él todo es un juego.
Parada o Volteo de Cuchillo
El Volteo, también conocido como Parada tiene como rasgo fundamental el uso de la punta aún a
manera de tajo o corte, que se hace con la primera porción del arma o punta, usualmente las
posiciones son perfiladas, prefiriendo la distancia larga o media. Tiene puntos específicos al atacar, si bien no es necesario poseer
grandes conocimientos anatómicos, es necesario saber ciertas parte del cuerpo que son vulnerables o mortales para el combate tales como: los costados, ya sea a nivel de los riñones
donde está blando o “debajo del ala”, en las axilas, buscando pulmones y corazón,
fueron blancos predilectos y buscados, incluso suprimiendo cualquier corte intrascendente que
no conlleve a un final definitivo del combate.
La tradición Latinoamericana sitúa al cuchillo en la panoplia de armas criollas junto con la
lanza, en machete de combate, el palo y el lazo. Tanto de uso cotidiano como herramienta hasta
arma de guerra, venganzas, pendencias y pillaje. El uso del cuchillo siempre fue materia de
estudio para nosotros, estudio que quiere decir práctica y reflexión.
De esta manera nos encontramos con la Esgrima Argentina en donde los criollos desde niños se
tiznaba los dedos con el hollín del caldero para tirarse viajes a ver quién marcaba un rumbo
(marcar al otro simulando un corte), así, a manera de juego y de forma instintiva van
explorando: vista, intenciones, técnicas y distancias en ese ejercicio maravillosos llamado
“Visteo”.
En Colombia el cuchillo es “punta pa´ bajo” y en Venezuela “punta pa´ rriba” siendo en Venezuela
el uso de la punta un rasgo idiosincrático “la punta es la que mata” decían los viejos.